viernes, 5 de mayo de 2023

LA ASTRONOMIA EN CHILE


¿QUÉ ES LA ASTRONOMÍA?


Telescopio construido por Galileo Galilei en 1609. Se conserva en el Museo de Historia de la Ciencia de Florencia, ITALIA

La palabra ASTRONOMÍA proviene del latín y el griego “astron” (estrellas) y “nomia” (norma o regla), es la “Ley de las estrellas”.

Es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información obtenida a través de la radiación electromagnética. Su propósito es responder las preguntas más básicas del Universo y develar sus leyes.

El cielo ha atraído a toda la humanidad a lo largo de la historia. Las primeras culturas identificaron objetos celestes con sus divinidades y observaron sus movimientos a través del cielo interpretándolos como profecías.

Los astros sirvieron de guía a los navegantes y de referentes para los ciclos agrícolas. Pensadores y científicos como Aristóteles, Tolomeo, Copérnico, Brahe, Kepler, Galileo, Newton y Einstein han contribuido al desarrollo de esta disciplina y en la actualidad seguimos buscando responder las mismas preguntas, como:

¿de dónde venimos?,

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?,

¿Cuál será nuestro destino final?,

¿hay vida en otros planetas?...




EL COMPUTADOR MÁS ANTIGUO DEL MUNDO

El mecanismo de Anticitera es una computadora analógica​​​​ de la antigüedad. Supuestamente construido por científicos griegos, el instrumento se data entre los años 150 a. C. y 100 a. C., ​ o, según una observación reciente, hacia el año 200 a. C.​​


En 1900, pescadores griegos descubrieron un naufragio cerca de
la isla de Anticitera, que contenía un artefacto de bronce que, a
pesar de la oxidación generada por más de dos milenios bajo el
Mediterráneo, contenía ruedas, engranajes y escalas graduadas.
La complejidad del sistema era tal, que no fue posible descifrarlo
hasta la segunda mitad del siglo XX. El MECANISMO DE ANTICITERA
resultó ser un computador análogo del segundo siglo a.C.
Su función era calcular la posición de los planetas y las fechas
de los eclipses. Un hecho extraordinario, si se considera que
en Europa no existió algo semejante hasta el siglo XVII.



LA LUZ: UN MENSAJERO DEL UNIVERSO


“Las herramientas más importantes (terrestres y espaciales) para explorar el Universo se relacionan con la luz -o radiación electromagnética-, ya que permiten atrapar y estudiar la luz que nos llega desde los confines del Universo.

La luz se mueve a velocidad constante, con un valor fijo de 300.000 km/s (en el vacío). Esto hace que la luz que emiten los objetos más lejanos tarde mucho en llegar a nosotros y nos muestre el Universo tal como era hace miles de millones de años, mientras que la luz que viene desde objetos más cercanos se demora menos en llegar y nos muestra el Universo más cerca del presente.

Por ejemplo, la luz del Sol tarda ocho minutos en recorrer los 150 millones de kilómetros que la separan de la Tierra. Cuando vemos que el Sol se está poniendo, ya hace ocho minutos que está bajo el horizonte. Y cuando la mente procesa esta información, ya está en el pasado: el presente es solo un momento imaginario entre el pasado y el futuro. La exploración del Universo es entonces un viaje por el espacio-tiempo”.

MARÍA TERESA RUIZ en “Hijos de las estrellas”. Ed. Debate, 2017.
(fragmento adaptado)




EL EFECTO DOPPLER


Este es uno de los fenómenos que afectan a la luz, y consiste en que cuando una fuente luminosa se aleja del observador, la luz que emite se desplaza hacia el rojo (longitudes de onda grandes); si la fuente se mueve acercándose, su luz se desplaza hacia el azul (longitudes de onda pequeñas). Este efecto permite saber si las estrellas, las galaxias y todos los objetos en el Universo se están alejando o acercando; en el caso de las galaxias, también permite determinar sus distancias, ya que la expansión del Universo hace que las galaxias se alejen unas de otras. Es decir, mientras más lejos de nosotros esté una galaxia, más rápido se estará alejando y más al rojo se desplazará su luz.


Yepún (Venus), uno de los cuatro telescopios del Very Large Telescope (VLT) apuntando con su láser al centro de la Vía Láctea. Este láser se utiliza para crear una estrella artificial que elimina los efectos de distorsión producidos por la atmósfera. Los otros 3 telescopios se llaman Antú (Sol), Küyén (Luna) y Melipal (Cruz del Sur), 2001. ESO/Yuri Beletsky (ybialets at eso.org).




ASTRONOMÍA EN CHILE ¿POR QUÉ?
¿CÓMO? ¿CUÁNDO?



Observatorio Astronómico sobre el Cerro San Cristóbal, 1925


El Very Large Telescope (VLT), en Paranal, Región de ANTOFAGASTA,
es uno de los observatorios ópticos e infrarrojos más avanzados del mundo.
Está formado por cuatro unidades de telescopio, 1998.



En la época prehispánica pueblos como los mapuche, molle, diaguitas y atacameños, entre otros, practicaron la astronomía para elaborar calendarios agrícolas, religiosos y civiles. Según, las investigaciones arqueológicas, durante el Imperio Inca (siglos XIV y XV), se habría construido un observatorio astronómico sagrado en el Pucará de Chena en San Bernardo, Región Metropolitana, declarado Monumento Histórico en 1977.

Durante el siglo XIX el pionero escocés Juan Mouat instaló el primer observatorio en Valparaíso (1843) en los terrenos del Castillo San José. En 1849, contratado por el gobierno chileno, el norteamericano James Melville Gilliss, levantó el primer observatorio astronómico oficial, en el cerro Santa Lucía, en Santiago, dando origen al Observatorio Astronómico Nacional, que luego fue trasladado a la Quinta Normal. En 1903, la expedición estadounidense del Observatorio Lick, construyó una sede en el Cerro San Cristóbal que posteriormente sería donada a la Universidad Católica de Chile.

Sin embargo, hubo que esperar la década de 1960 para que comenzara un desarrollo explosivo, con la instalación de los observatorios Roble (1965), Tololo (1967), La Silla (1969), Las Campanas (1971), Paranal (1998), Gemini (2000) y ALMA (2011). ¿A qué se debió esta verdadera revolución? Diversas organizaciones astronómicas internacionales comprobaron que el norte de Chile constituía uno de los mejores lugares del planeta para la observación astronómica terrestre. En ese mismo sentido, se explica que en los próximos años se sumarán el Giant Magellan Telescope (GMT), el Extremely Large Telescope (ELT), el Tokyo Atacama Observatory, (TAO), el Vera Rubin Observatory, el Cherenkov Telescope Array (CTA), entre otros.



OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS EN CHILE




Los cielos del norte de Chile constituyen un laboratorio natural para el desarrollo de la observación astronómica debido a:

• La baja contaminación lumínica de los cielos. 
 • La prevalencia de gran cantidad de noches con cielos despejados (debido a la Corriente de Humboldt) y una atmósfera estable (no turbulenta) que permite obtener imágenes nítidas. 
 • La posibilidad de observar el Universo desde el hemisferio sur con una perspectiva que apunta al centro de la Vía Láctea. 
 • Desde los cielos del sur se pueden observar las dos galaxias satélites de la Vía Láctea: la Nube Mayor de Magallanes y la Nube Menor de Magallanes.



REGIÓN DE ANTOFAGASTA

• Observatorio Paranal (ESO). 
• Proyecto en construcción Extremely Large Telescope ELT (ESO).
• Proyecto en construcción TAO (University of Tokyo).
• Radiotelescopio Atacama Pathfinder Experiment, APEX. (ESO).
• Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, ALMA (ESO, NRAO, NAOJ).
• Leighton Chajnantor Telescope LCT (CALTECH).
• Proyecto Atacama Submillimiter Telescope Experiment (ASTE), (NAOJ).
• Observatorio NANTEN2 (Consorcio de universidades).
• Atacama Cosmology Telescope, ACT (Consorcio de universidades).
• Fred Young Submillimeter Telescope, FYST (Consorcio de universidades).




SIGLAS DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE ASTRONOMÍA


- Organización Europea para la Investigación Astronómica en hemisferio austral (ESO).
- Association of Universities for Research in Astronomy (AURA).
- Carnegie of Washington (CIW).
- National Optical-Infrared Astronomy Research Laboratory (NOIRLab).
- Legacy Survey of Space and Time (LSST Corporation).
- National Radio Astronomy Observatory (NRAO).
- Instituto de Tecnología de California (CALTECH).
- Nacional Astronomical Observatory of Japan (NAOJ).
- Nacional Science Foundation (NSF).




REGIÓN DE ATACAMA

• Observatorio Las Campanas (CIW).



REGIÓN DE COQUIMBO

• Observatorio Gemini Sur (AURA). • Observatorio La Silla (ESO). 
• Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (AURA, NOIRLab, NSF).
• Observatorio Southern Astrophysical Research SOAR (AURA).
• Proyecto en construcción Observatorio Vera Rubin (LSST Corporation).



OBSERVATORIOS VINCULADOS A UNIVERSIDADES CHILENAS

- Cerro El Roble, U. de Chile, Región de Valparaíso.
- Cerro Calán, U. de Chile, Región Metropolitana.
- Observatorio Manuel Foster de la PUC, Región Metropolitana.
- Cerro Armazones, U. Católica del Norte, Región de Antofagasta.




¡10 % DE OBSERVACIÓN!

La instalación de observatorios internacionales en Chile permite que los investigadores nacionales tengan acceso gratuito al 10 % del tiempo de observación en todos los telescopios, un verdadero lujo (debido a sus elevados costos) para impulsar el desarrollo de la astronomía y la formación de profesionales en las universidades del país.



LOS CIELOS NORTINOS:

¿UN PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD?



El mayor problema que afecta a nuestros cielos, en especial a los del norte, es la CONTAMINACIÓN LUMÍNICA producto de la iluminación artificial. Si bien, desde fines de los años 90 del siglo XX, Chile ha buscado proteger la calidad de los cielos mediante regulaciones a las emisiones, así como directrices sobre instalaciones de luminarias de exterior, como ocurre con el Decreto N°43 (2012) actualmente vigente, su aplicación ha sido muy lenta y la fiscalización escasa. Esta situación ha llevado a la comunidad científica nacional e internacional a impulsar iniciativas para que conviertan en Sitios Patrimonio de la Astronomía y Arqueoastronomía tanto los cielos del norte de Chile, como los de Arizona, Hawaii, Islas Canarias y Sudáfrica. De lo contrario, la contaminación lumínica impedirá el desarrollo de la astronomía.



EL PLANETARIO DE CHILE






Inaugurado en 1985 con la meta de fomentar la divulgación de las ciencias astronómicas, el Planetario pertenece a la Universidad de Santiago. Posee un sistema de proyección audiovisual único en Sudamérica, que combina un proyector “óptico-mecánico” de alta precisión, capaz de simular el cielo nocturno tal como lo observamos a simple vista y un moderno sistema de proyección de video digital inmersivo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL MÉTODO CIENTÍFICO (Documental Completo) - ¿Qué es la FILOSOFÍA de la CIENCIA?

Este documental completo sobre el método científico tiene por objeto tratar en profundidad tanto la ciencia – i.e., es el conjunto de conoci...